Áreas de trabajo del CDC-UNALM
- Análisis de paisaje (ecología del paisaje)
- Análisis de diversidad biológica (especies, comunidades y sistemas ecológicos).
- Análisis de cambios de uso del suelo y deforestación (modelos).
- Monitoreo de áreas naturales protegidas.
- Mapas de vegetación.
- Evaluaciones Ecológicas Rápidas.
- Diseño y desarrollo de Bases de datos.
- Interpretación y análisis de imágenes satelitales.
- Análisis con sistemas de información geográfica.
- Asesoramiento en el manejo eficiente de los recursos naturales renovables.
Princpales Productos del CDC-UNALM
- En base a los estudios realizados por el CDC-UNALM, el Estado Peruano estableció el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (1988) y el Santuario Nacional Tabaconas Namballe (1988).
- Condujo las primeras evaluaciones de campo para confeccionar el expediente técnico para el establecimiento de la zona reservada del río Abujao - Sierra de la Divisoria (2001).
- Condujo las evaluaciones de campo para confeccionar el expediente técnico para proponer la zona del abanico del río Pastaza ante la Convención RAMSAR, y fue reconocida como tal en 2002.
- Hacia un Sistema de Monitoreo Ambiental Remoto Estandarizado para el SINANPE. Desarrollado por el CDC-UNALM para la Sociedad Zoológica de Francfort (2002 - 2004).
- Manejo Ambiental y Uso sostenible de Bosques y Recursos Naturales en las Áreas de Intervención del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA). Proyecto: Análisis y modelación espacio-temporal del paisaje en las áreas de intervención del PDA. Desarrollado por el CDC-UNALM para el WWF-OPP (2002 - 2003).
- Proyecto GEF-UNEP GF/1010-00-14 "Catalizando acciones de Conservación en América Latina. Identificación de sitios prioritarios y las mejores alternativas de manejo en cinco Ecoregiones de importancia global". Desarrollado por el CDC-UNALM (2002 - 2003).
- Evaluación Ecológica del abanico del río Pastaza, Loreto - Perú (2002). Elaborada para World Wildlife Fund - Oficina del Programa Perú. Incluye la ficha técnica para la inscripción del Abanico del Pastaza como sitio Ramsar.
- Evaluación Ecológica de la Sierras de Contamana y de Sierra del Divisor, Ucayali - Perú (2001). Elaborada para la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza PRONATURALEZA.
- Diseño de una base de datos de Biodiversidad para el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata (2001). Elaborada para World Wildlife Fund - Oficina del Programa Perú.
- Análisis de la Situación Actual del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Conocimiento de la Diversidad Biológica del Perú. Recomendaciones a The Nature Conservancy - Programa Perú (2000). Elaborado para The Nature Conservancy - Programa Perú.
- Apoyo al Sistema de Información Geográfica de la Dirección General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre - INRENA. Mapas digitales, base de datos cartográficas y memorias descriptivas de 21 Areas Naturales Protegidas (2000). Financiado por el World Wildlife Fund - Oficina del Programa Perú.
- Diseño de una base de datos de Biodiversidad para el Santuario Histórico de Machu Picchu (2000). Elaborada para el Programa Machu Picchu.
- Diseño de una base de datos de Biodiversidad para la Reserva Nacional Pacaya Samiria (2000). Elaborada para World Wildlife Fund - Oficina del Programa Perú.
- Diseño de una base de datos sobre turismo en el Perú (1999). Elaborada para el Ministerio de la Presidencia.
- Diseño de una estrategia ecoregional de conservación para los Bosques Húmedos de la Amazonía sur Occidental - Sub división Perú (1999). Reporte preparado para World Wildlife Fund - Oficina del Programa Perú.
- Evaluación del Potencial Turístico de la región Ucayali (1999). Informe en preparado para el Ministerio de la Presidencia.
- Formulación del Expediente Técnico para el Establecimiento de una Reserva Paisajística en la Cordillera de Huayhuash (1999). Informe preparado para The Mountain Institute Inc.
- Bibliografía y Resúmenes sobre los Otáridos en el Perú. (1996).
- Reporte Tambopata (1995). Resúmenes de los estudios e investigaciones desarrollados en la Zona Reservada de Tambopata. Edición bilingüe. Con el apoyo de Tambopata Reserve Society (TReeS), Conservation International y Peruvian Safaris.
- Boletín "Amigo Guarda" desde 1986. Boletín periódico con noticias, notas sobre la historia y evolución del sistema de áreas protegidas, consejos sobre manejo de las áreas protegidas, etc., Enviado al personal de las Areas Naturales Protegidas del Perú.
- Reporte Pacaya-Samiria: Investigaciones en la estación biológica de Cahuana (1975-1994). (1995). Recopilación de 40 documentos de la serie "Informes de Pacaya". Con el apoyo de The Nature Conservancy, Pro Naturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza y la Agencia para el Desarrollo Internacional (US-AID).
- Evaluación ecológica de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. (1993). Preparada en el marco del Proyecto "Employment and Natural Resources Sustainability" (TNC-AID-FPCN).
- Evaluación de los bosques de protección "Montañas de Manta" (Jaén) y El Chaupe-Cunía-Chinchiquilla-El Tunal" (San Ignacio), departamento de Cajamarca (1992). Preparado para el Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua.
- Environmental review of the Pacaya-Samiria National Reserve in Perú and assessment of project (527-0341). (1992). Contrato con The Nature Conservancy.
- Estado de conservación de la diversidad natural de la Región Noroeste del Perú (1992). Auspiciado por The Rockefeller Foundation.
- Plan Director del Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SINUC): Una aproximación desde la diversidad biológica. Propuesta del CDC-PERU. (1991). Auspiciado por The Rockefeller Foundation.
- Diversidad ecológica en el ámbito de la carretera Lima-Tarapoto (1991). Elaborado para la Agencia Interamericana de Desarrollo.
- Propuesta para el ordenamiento territorial y uso sostenible de los recursos naturales de la región Ucayali. (1991). Elaborado para la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, bajo contrato con Intercooperation-COTESU-Suiza.
- Líneas de guía para evaluar y monitorear las áreas naturales protegidas como medio de conservación in situ de ecosistemas y recursos genéticos.(1990). Para el proyecto FAO/PNUMA: Conservación de Recursos Genéticos Forestales.
- Elaboración de la propuesta para el establecimiento de la Reserva de Biósfera del Palcazu.(1989). Colaboración con la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza.
- Estudio de la variabilidad fenotípica y status de Cedrela odorata en el Perú. (1986-87). Elaborado para la FAO. Programa de Conservación in situ de recursos fitogenéticos.
- Reporte Manu (1986). Recopilación de 12 Años de investigaciones científicas en el P.N. Manu. Con el auspicio de The Tinker Foundation.
- Estrategia de conservación para los manglares del Nor-Oeste peruano (1986). Elaborado para el WWF-US.
- Ecosistemas críticos en el Perú (1986). Realizado para el World Resources Institute.
- Información sobre las pampas costeras en el departamento de Tacna (1986). En Límites del Perú y sus Fronteras. Escuela Superior de Guerra Aérea.
- Conservación in situ de recursos genéticos forestales. Estudio de Caso: Perú. (1984). Para el Proyecto FAO/PNUMA - Conservación de Recursos Genéticos Forestales.
- Inventario de los ambientes acuáticos de Sur y Centro América y el Caribe - Caso Perú. (1984). Elaborado para el Buró Internacional de las aves acuáticas (IWRB-International Water Fowl Research Bureau).
- Bibliografía y resúmenes sobre los crocodylia en el Perú (1984).
- Consideraciones básicas para el monitoreo del impacto de las actividades humanas en los ecosistemas húmedos y subhúmedos de América del Sur (1992). Proyecto auspiciado por la CEE.
- Orquídeas del Perú. Primera Parte.(1991). Auspiciado por The Rockefeller Foundation.
- Taxonomía, distribución geográfica y status del género Cinchona en el Perú. (1990). Auspiciado por The Rockefeller Foundation.
- Tipos de vegetación, diversidad florística y estado de conservación de la Cuenca del Mantaro.(1990). Auspiciado por The Rockefeller Foundation.
- Plan de acción para la protección del medio marino y área costera del Pacífico Sud-Este. Informe Nacional del Perú, Subcomisión de Areas Costeras y Marinas Protegidas del Pacifico Sudeste (1992). Preparado conjuntamente con FPCN, INIA e IMARPE, para la Comisión Permanente del Pacífico - CPPS y el PNUMA.
- Estado del conocimiento actual sobre la Zona Reservada Tambopata - Candamo (Madre de Dios - Puno). (1990). Elaborado conjuntamente con la Asociación de Conservación para la Selva Sur (ACSS), con el apoyo de Conservation International.
- Informe sobre áreas prioritarias para conservación. (1989). Elaborado para la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza.
- Elaboración de propuestas técnicas y planes operativos preliminares para áreas piloto de manejo. (1987). Colaboración con la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza.
- Evaluación de la diversidad biológica en el área propuesta como Santuario Nacional de Tabaconas-Namballe.(1987). Colaboración con la Dirección General Forestal y Fauna.
- Serie "Las Areas Naturales Protegidas del Perú" (1996). Ediciones trimestrales sobre las áreas protegidas del Perú. Con el apoyo de Luso Consult y la Cooperación Técnica Alemana.
- Los grandes paisajes del Perú (1994). Lámina preparada en convenio con la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y Periodistas Asociados.
- Corte transversal idealizado de la selva norte del Perú (1993). Lámina preparada para la Occidental Petroleum Corporation.
- Paisaje idealizado del desierto costero del norte del Perú (1993). Lámina preparada para la Occidental Petroleum Corporation.
- Especies amenazadas de la fauna silvestre peruana. (1990). Separata divulgativa realizada en colaboración con la Dirección General Forestal y de Fauna.
|