Para esta área, el CDC - UNALM ha centrado su interés en las comunidades vegetales, de modo que se ha identificado una lista de ellas y en un futuro se espera, con la colaboración de destacados botánicos, construir un mapa de comunidades vegetales del Perú. Actualmente se está desarrollando una base de datos que permitirá acopiar la información de las principales características de cada una de ellas y la relación de las poblaciones de especies que les pertenecen.
Las comunidades vegetales son, asimismo, las que constituyen la base de los paisajes, sin que sean su único componente, ya que también se consideran los elementos físicos y antrópicos que interactúan unos con otros. Los temas desarrollados por el CDC - UNALM para el tema del Paisaje han sido principalmente dos: cambio de uso del suelo y fragmentación de bosques, principalmente para las zonas de Selva Alta y Selva Baja. Nuestras principales preguntas han estado orientadas a la evaluación de los bosques en períodos de tiempo que van desde los 5 hasta los 15 años en zonas que actualmente han tenido impacto antropogénico. Se ha trabajado en zonas de bosques que carecen de protección alguna por parte del Estado (por ejemplo, la zona de influencia del Proyecto de Desarrollo Alternativo), y también se ha podido realizar el monitoreo en áreas naturales protegidas (PN Manu, PN Bahuaja Sonene, RN Tambopata, etc), de modo que se pudiera evaluar si las actividades antrópicas habían disminuido o incrementado en las áreas naturales protegidas.
Actualmente, nos encontramos trabajando en la combinación del estudio de las comunidades y el paisaje, para poder empezar a desarrollar una ecología del paisaje propiamente dicha. Es decir, involucrar las consecuencias de los cambios en los patrones espaciales generados por el cambio de uso de suelo y/o la fragmentación en los procesos ecológicos y el efecto que pueda tener en las comunidades de animales, vegetales o las poblaciones de diferentes especies.
|