ÁREA DE TRABAJO - Especies

El Perú presenta una diversidad impresionante de formas de vida, con más de 379 (a) especies de anfibios, 383 (a) de reptiles, 1 822 (b) de aves, 462( c,d,e,f) de mamíferos, 17 561(g,h) especies de angiospermas y gimnospermas. Esta impresionante riqueza biológica ubica al Perú entre uno de los 12 países mega diversos en el mundo. La necesidad de conservar esta biodiversidad hace imprescindible que el conocimiento de la naturaleza aumente y la toma de decisiones se sustente en información producto de investigaciones científicas.

La línea de trabajo en especies que desarrolla el CDC-UNALM, históricamente se ha enfocado en la sistematización de información sobre las ocurrencias de las mismas a lo largo del territorio peruano. Registrando información sobre su hábitat, su estado de conservación y manejo, puntos clave en la toma de decisiones sobre conservación de biodiversidad.

Las ocurrencias de especies se almacenan en una base de datos (Módulo de Localización del Elemento) la cual cuenta con más de 39 mil registros de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, peces y flora. Esta base de datos se actualiza continuamente con información de los diferentes proyectos que realiza el CDC y con información secundaria producto de las investigaciones de terceros. Asimismo el CDC-UNALM está sistematizando información biológica, ecológica y de conservación de las especies que ocurren en el Perú. (Módulo de Caracterización del elemento). La información que se ingresa a esta base cita propiamente cada fuente bibliográfica utilizada.

En función a la información de la base de datos, el CDC-UNALM está desarrollando modelos de distribución de especies de fauna. Estos modelos serán discutidos con especialistas para afinar la información y obtener mapas de distribución que se ajusten mejor a la realidad. El desarrollo de estos mapas se realiza en conjunto con el área de sistemas de información geográfica utilizando modelos de elevación del terreno bajo el contexto del proyecto Planificación Ecorregional de las Yungas Peruanas.

La línea de Especies busca la sistematización de la información sobre las especies que ocurren en el país y llevar a cabo evaluaciones de su estado de conservación mediante diferentes herramientas de SIG y sensoramiento remoto.

  1. Lehr, E. 2002. Amphibien und reptilien in Peru. NTV Wissenschaft. 208 p.
  2. Clements, J. and N. Shany. 2001. A field guide to the birds of Peru. Ibis Publishing Company. 283 p.
  3. Pacheco, V., de Macedo, H., Vivar, E., Ascorra, C., Arana-Cardó, R. y S. Solari. 1995. Lista anotada de los mamíferos peruanos. Occasional papers in conservation biology. Conservation International. Occasional Paper Nº 2. 35 p.
  4. Emmons, L. H. 1999. A new genus and species of Abrocomid rodent from Peru (Rodentia: Abrocomidae). American Museum Novitates 3279:1-14.
  5. Van Roosmalen, M., Van Rossmalen, T.and R. Mittermeier. 2002. A taxonomic review of the Titi monkeys, genus Callicebus Thomas, 1903, with the description of two new species, Callicebus bernhardi and Callicebus stephennashi, from Brazilian Amazonia. Neotropical Primates 10 (Suppl.). 52p.
  6. Luna, L. y V. Pacheco. 2002. A new species of Thomasomys (Muridae: Sigmodontinae) from the Andes of southeastern Peru. Journal of Mammalogy, 83(3):834-842.
  7. Brako, L. y J. Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden. Volume 45. 1286 p.
  8. Vásquez, R., Rojas, R. y E. Rodríguez. 2002. Adiciones a la flora peruana: especies nuevas, nuevos registros y estados taxonómicos de las Angiospermas para el Perú. Arnaldoa 9(2): 43-110.