QUIENES SOMOS - Historia

En 1981, luego de las conversaciones iniciales entre el entonces Director de Programa Académico de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Dr. Marc Dourojeanni Ricordi y los funcionarios de The Nature Conservancy Guillermo Mann y Martin Goeble se llegó a la conclusión que sería muy interesante incluir en las conversaciones al Ing. Manuel Ríos del Área de Fauna Silvestre y Parques Nacionales, y líder del equipo técnico que hacia un año había terminado la evaluación de los bosques nublados del nor-este peruano en el marco de proyecto UICN - 1972. Esto debido a que, en opinión de los Drs. Mann y Goeble, la metodología aplicada por el equipo de la UNALM en aquella oportunidad era semejante a la desarrollada por los Heritage Program de The Nature Conservancy.

Estas conversaciones prosiguieron durante algún tiempo y finalmente se llegó a proponer que Perú fuera incluido dentro del nuevo programa de TNC para la aplicación del modelos de los Heritage Program en el nuevo programa de Centros de Datos para la Conservación en América Latina y el Caribe. Cabe señalar que en 1975 TNC intento establecer un CDC en Argentina pero sin resultados positivos.

En Mayo de 1983 en virtud a un acuerdo suscrito entre la Facultad de Ciencias Forestales y The Nature Conservancy, se crea una unidad de manejo de información sobre conservación y medio ambiente denominada Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM). Inicialmente TNC apoyo con fondos para el inicio de las operaciones de esta oficina y prestó valiosos servicios en la capacitación del personal que inicialmente formó parte de los cuadros del CDC.

Para tal efecto se programaron sesiones técnicas de trabajo donde los especialistas de cada CDC compartían una problemática común al aplicar la metodología de los programas de Herencia Natural de los Estados Unidos creada por el Dr. Robert Jenkins. La primera reunión se desarrollo en San José de Costa Rica en 1984, una segunda reunión se desarrollo en Lima y Paracas - Perú en 1986 y la tercera y ultima reunión técnica de CDCs se desarrollaría en la ciudad de Cali - Colombia en 1988. Posteriormente, estas sesiones técnicas serian reemplazadas por las Semanas Conservacionistas (Santo Domingo, Ciudad de Panamá, Asunción, Quito y Miami), también organizadas por TNC.

El apoyo de TNC se materializó en diferentes dimensiones: metodología del programa de herencia natural, capacitación y además apoyó para la captación de Fondos como las donaciones recibidas de Rockefeller Foundation, Tinker Foundation y MacArthur Foundation. Gracias a estas donaciones se construiría el local del CDC, se dotaría a los laboratorios con los equipos necesarios y se adquiriría una camioneta 4x4 para las evaluaciones de campo. Tanto el edificio como la movilidad están aun 100% operativos, mientras que los equipos de computo han sido permanentemente renovados para contar en todo momento con una buena capacidad para el procesamiento automatizado de la información.

El CDC-UNALM centra sus actividades en tres campos principales: diversidad de especies de flora y fauna, diversidad de ecosistemas (incluyendo los humedales) y las áreas naturales protegidas.

La información que procesa el CDC es recogida de contactos con científicos y universidades nacionales y extranjeras, museos, oficinas de la administración pública, organizaciones no gubernamentales, oficinas internacionales de conservación, bibliotecas, estudiantes, entre otros, que aportan gran parte del material. Se procesan datos sobre localización, población, caracterización ecológica, usos y presiones sobre los recursos (modalidades y tendencias), mecanismos y estado de conservación, estadísticas sectoriales y proyectos de desarrollo.

A esto se agrega un trabajo de recopilación y proceso de mapas temáticos (uso mayor de la tierra, suelos, ecológico, forestal, otros) y de imágenes de sensores remotos. Todo el trabajo se lleva a cabo a escalas comparables y de fácil manejo, tendiendo a la homogenización de términos y criterios de caracterización. El trabajo es complementado con evaluaciones en el campo, los cuales deben repetirse en un tiempo prudencial.

El CDC-UNALM dispone de información cartográfica del país permanentemente actualizada, sea en forma de cartas nacionales a escala 1/100,000, mapas de vegetación, de cuencas hidrográficas, zonas de vida, uso de la tierra, entre otros, hasta imágenes satelitales (Landsat MSS, TM y ETM, Spot y ASTER) y de radar. Sobre este material el CDC-UNALM transfiere información relacionada con la distribución de los elementos, ámbito geográfico de las áreas manejadas y toda aquella proveniente de sus otras bases de datos.

La información que maneja el CDC-UNALM puede tener aplicaciones en campos tan diversos como:

Desarrollo Planificado:

Facilita el diseño y puesta en marcha de proyectos que sean ecológicamente equilibrados. El CDC-UNALM puede proporcionar información biológica y ecológica y asesoría a entidades financieras, agencias de desarrollo, organizaciones no gubernamentales y oficinas gubernamentales a nivel nacional o local.

Ayuda en la planificación de asentamientos y obras de infraestructura rurales, fomentando una utilización racional de la biósfera.

La información biológica y de uso de tierras que está integrada en el CDC-UNALM, puede utilizarse para establecer requerimientos y prioridades de conservación de áreas, ecosistemas y/o especies a nivel regional, nacional y global.

Asesora en el manejo eficiente de los recursos naturales renovables para asegurar su perpetuidad.

Manejo de áreas naturales protegidas:

El prudente manejo de áreas silvestres de un país requiere un conocimiento detallado de los aspectos biológicos sensitivos o en peligro de extinción. La información que el CDC-UNALM mantiene sobre los Parques, Reservas y otras áreas manejadas, puede utilizarse para el mejoramiento de las prácticas de manejo.

Apoya la protección de áreas naturales, con el propósito de asegurar para las generaciones presentes y futuras, muestras representativas de la flora, fauna, recursos genéticos, ecosistemas y paisajes.

Investigación y Educación:

Los resultados de la labor de inventario del CDC-UNALM pueden guiar la investigación científica hacia áreas y especies que así lo requieran, apoyando los programas de educación sobre conservación. Las bases de datos biológicas representan un importante recurso para el monitoreo ambiental a largo plazo.